
Las empresas como es afín a su naturaleza buscaron siempre optimizar el proceso productivo minimizando costos y maximizando beneficios. En dicha ecuación el robot encajó a la perfección. ¿Dónde la empresa iba a poder encontrar un trabajador sumiso, que no enfermaba y que trabajaba 24x7x365 días.....
De esta manera el hombre fue eliminado progresivamente del proceso productivo. Sin embargo la robotización de la producción trajo algo consigo que si bien era inevitable igualmente fue algo imposible de solucionar en el contexto de economía capitalista que existía ya que sin hombres que trabajaran tampoco hubo consumidores que compraran...... De esta manera nos encontramos con una ecuación sin solución.
La pescadilla que se come la cola. La vida se sustenta en la venta, producción y venta para generar beneficios en el camino. Cuando una pieza cae tira a el resto.
ResponderEliminarSaluds
Hola utópico, gracias por tus ánimos en el debate con Atila, pero el problema de muchas personas no es que no toleren nada que contradiga sus tesis, el problema es que a poco que profundices, te das cuenta de que en realidad no tienen tesis, que no hay estructura ideológica que rebatir porque en realidad carecen de ideología. Solo se ejercitan en un ejercicio de provocación, descalificaciones, burlas e insultos propias de cualquier chulo. Sin embargo puede ser interesante analizar la sistemática de su dialéctica, porque se basa en la destrucción del diálogo, y eso ocurre con demasiada frecuencia en la política y por qué no, en la vida cotidiana.
ResponderEliminarUn saludo
Amigo, mil gracias por enriquecer con sentimientos y comentarios mi blog.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo